A diario vemos nuevas fórmulas alimenticias en el mercado, algunas de estas son de gran ayuda, ya que funcionan como suplemento para el organismo, pero a pesar de que año tras año nuevos productos llegan a nuestras manos, hay uno que aún no ha sido sustituido, se trata de la leche materna.
En muchos países, por estas fechas se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, y no es para menos, pues los beneficios que traen para el desarrollo del bebé son demasiados, por ello acá te resolvemos algunos de los principales con la ayuda del Pediatra Pablo Orozco, Dr. de CIAM.
1. Apego emocional
Durante la etapa de desarrollo del pequeño a través de la lactancia, el lazo de madre e hijo son reforzados y el vínculo afectivo estará presente toda la vida. Esto se logra por tener un estrecho contacto inmediato después de parto (tener al bebé en contacto piel a piel).
2. Fórmulas vs Leche Materna
Según el Pediatra Orozco, la grasa que se da por medio de la leche materna es especial y el cuerpo del lactante la tolera mejor que una fórmula.
A decir, del Dr. Pablo Orozco, ninguna fórmula actual cumple con todos los beneficios de la lactancia materna en totalidad, pues esta contiene: proteína, carbohidratos, grasas, calorías, etc. en las porciones correctas, mientras que las fórmulas, a pesar de que traen estos componentes, las cantidades no son exactas.
No obstante, existen diversos motivos para que obligatoriamente un bebé no tenga acceso a la lactancia, por ejemplo alergia a la misma y en estos casos la fórmula debe realizar la sustitución.
3. Inmunidad
El lactante se beneficia con las defensas que la madre ha adquirido en etapas anteriores, pues en algún momento la madre se ha enfermado y ha creado defensas en su organismo, por lo cual el bebé se ve beneficiado con menor riesgo de enfermedades, tales como alergias. Adicional, recibe los niveles de hierro apropiados, previniendo la anemia, indica el Dr. Orozco.
Actualmente hay estudios científicos que señalan que la leche materna de mujeres infectadas por el SARS-COV 2 o que fueron vacunadas, generan en el lactante anticuerpos ante el COVID-19.
4. Intestinal
Los niños que son amamantados tienen menor riesgo de padecer cuadros intestinales severos tales como cólicos, diarrea o reflujo.
5. Obesidad
Un lactante tiene menos riesgo de padecer obesidad o enfermedades cardiovasculares en la adultez (si se cuidan bien), en comparación de los niños que toman leche de fórmula.
Curiosidades
➔ Lo recomendable es que el bebé consuma leche materna en los primeros seis meses de vida, posteriormente a esa edad se puede comenzar con la alimentación complementaria.
➔ Lo ideal es que la lactancia esté asegurada hasta los dos años de vida. Sin embargo, no es una regla universal.
➔ Las grasas que brinda la lactancia son esenciales para su desarrollo cerebral.
➔ En los primeros días de vida, los bebés ingieren una leche denominada calostro. La leche tiene una consistencia rala y amarilla, sin embargo, está altamente cargada en inmunoglobulina A, proteína que ayuda a las defensas de los lactantes.
➔ La leche de calostro se da por un período de 4 días, luego la madre genera una leche denominada de transición que se da entre el cuarto y décimo día, posteriormente la leche materna alcanza su madurez total.
Como podemos constatar la leche materna, trae consigo innumerables beneficios para el bebé. Recuerda que para que un niño crezca de forma integral, las visitas periódicas al Pediatra, en su primer año de vida son vitales ya que durante las citas se verifica la salud menor (peso, crecimiento, talla, etc.), así como también se inicia con el esquema de vacunación.
En CIAM contamos con médicos especialistas en Pediatría que ayudarán a que tu bebé crezca sano y fuerte a través de las evaluaciones periódicas, llámanos al 2506-4141, escríbenos al 5532-4141 o visitando www.ciam.com.gt y agenda tu cita.